martes, 6 de junio de 2017

CARATULA

CARATULA



UNIDAD EDUCATIVA MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA 

TIC III

CUIDA TU MEDIO AMBIENTE COMO SI FUERA TU PROPIA VIDA 


TEMA: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 


INTEGRANTES: BRYAN GILER Y JORDY OSMEDIANO 



INDICE

INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN

CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Definición del problema

1.2. Justificación

1.3. Objetivos

1.3.1. General

1.3.2. Específicos

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco teórico

2.1.1 tema 1

2.1.2. tema 2

2.1.3. tema 3

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipos de investigación

3.2. Métodos de investigación

3.3. Técnicas de investigación

CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Talento humano

4.2. Recursos

4.3. Cronograma

CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

RESUMEN

La contaminación esta acabando con la vida de muchas especies. Cada día aumenta su proporción en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor causante de esta avería, sabiendo que el humano, el ser mas inteligente sería tan incapaz de cuidar su propio planeta...  Ahora estamos en el siglo XXI, ha empeorado las cosas ya que han inventado tantos materiales químicos que están dañando demasiado a nuestro planeta.

La polución, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente.  Puntos principales en contaminación,  fábricas que despiden mucho humo que contamina el aire que espiramos.

La superpoblación esta acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo  y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente.

Los vehículos que también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire que respiramos.

Quema de basura ilógicamente, los deshechos tóxicos de fábricas que son arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos, llegando hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en esa hábitat.

La consecuencia de toda esta contaminación esta haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones….  Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer.

Lo que el ser humano podría hacer para terminar con la contaminación del medio ambiente es evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques, pues es la única fuente de oxigeno para el planeta.   Evitar contaminar los mares y ríos, que nos proporcionan el agua para poder vivir.   Crear alguna forma de reciclaje para los deshechos tóxicos para no contaminar el planeta.   Evitar que la atmósfera de nuestro planeta s siga contaminando con el anhídrido carbónico de los vehículos.  Y el no uso de los aerosoles que siguen dañando la capa de ozono.

Si el ser humano pusiera más de su parte para preservar todas las maravillas que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmósfera, ríos, mares, bosques y nosotros mismos, podríamos vivir en un planeta hermoso.  

PROBLEMA

CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Definición del problema:
Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.

1.2. Justificación:
Somos concientes del grado de contaminación que posee tumbes y a las enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que nos impulsaron a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones idóneas a la contaminación ambiental, como prevenir y como actuar frente a este problema.
A través de este trabajo de campo lograremos concientizar en los pobladores las formas y técnicas que uno debería de usar para protegerse de la contaminación ambiental, además servirá como ayuda académica a otros compañeros sobre el problema de la contaminación que amenaza tumbes.

1.3. Objetivos:

1.3.1. General:
Investigar sobre la contaminación ambiental, dar definiciones especificas y explicar cuantos tipos de contaminación existen.

1.3.2. Específicos:
 Explicarle a la gente que es el calentamiento global.
 Dar conciencia a todos aquellos que no saben la gravedad de este problema.
 Exponer varios tipos de soluciones en nuestro medio habitado, colegio, casa, etc para que aportemos todos un granito de arena.

MARCO REFERENCIAL

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco teórico:
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular.

2.1.1 LA CONTAMINACIÓN EN LOS BOSQUES:
La tala de arboles, el ruido, incendios forestales etc.

2.1.2. LA CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS:
Alteración de las especies de peces, enfermedades por consumir peces contaminados.


2.1.3. La CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:
Es el ruido que pueden causar las personas con los diferentes tipos de maquinaria, autos. y otros tipos de ruidos forestales.


MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.       Tipo de investigación
Para determinar la metodología que promueva la integración y el interés de los estudiantes se realizó a través de la investigación cualitativa utilizando el aprendizaje basado en proyectos, con la finalidad de motivar el trabajo en equipo y el docente  y capta de manera directa las experiencias de los estudiantes como manifiesta Hernández, Fernández y Baptista (2014). De hecho se pretende solucionar una problemática de acuerdo a la realidad que está viviendo la institución, como es la deshonestidad académica al mismo tiempo este proyecto estimula en trabajo colaborativo, se trabaja con datos recolectados a través de la observación participante como menciona Murillo y Martínez (2010).

3.2.       Métodos de investigación
El método etnográfico como parte de la investigación cualitativa es el más adecuado para el desarrollo de proyectos sociales en la institución según Murillo et.at (2010), es decir, en territorio se obtiene datos de situaciones y comportamientos que son observables de los alumnos.

3.3.       Técnicas de investigación
Documental.- Para el desarrollo del proyecto social se tomó como línea de acción lo establecido en el Instructivo del Programa de Participación Estudiantil (2016) emitido por el Ministerio de Educación.

Entrevista en profundidad.- Se mantuvo conversatorios con los estudiantes para que manifiesten aspectos referentes a honestidad académica a la hora de realizar las diferentes tareas en clases.

Observación participante.- Esta técnica permitió observar detalladamente a los estudiantes sobre las distintas habilidades, actitudes y valores que fueron mejorando durante el transcurso que del año lectivo; esta observación permitió evidenciar claramente la aplicación de estrategias innovadoras y la ejecución de una educación inclusiva diversificada.




MARCO ADMINISTRATIVO

CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Talento humano
Estudiantes de la unidad.
Padres de familia.
Personas que deseen colaborar.
Las PPE.

4.2. Recursos
Volantes.
Presupuestos.
Materiales de implementación colaborativo.
Mano de obra.

4.3. Cronograma:
1, Antecedentes: el fin de mi proyecto lo lleve acabo ya que hay mucha contaminación ambiental, y muchos animales se están quedando sin hogar, las personas y los niños se están enfermando mucho por este factor ambiental por eso lleve acabo una campaña de prevención ambiental.

2. Desarrollo: Comenzamos a ir a todos los bosques y limpiamos, comenzamos a cenbrar plantas y mas arboles esto lo hicimos durante mucho tiempo y el resultado es muy bueno.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA

CAPITULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA
Finiquito este proyecto con espectativas de un buen desarrollo ya que las personas si consideran tomar conciencia frente a nuestro medio ambiente como fuente de vida.

Comprometernos al cuidado permanente del ecosistema, para evitar la contaminación y sus consecuencias en las personas, animales y plantas que son afectados y sufren daños en su ciclo vital.

AUTOR: BRYAN ANTHONY GILER MOREIRA Y JORDY VOSMEDIANO